El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, participó del encuentro organizado por CGERA en la sede de la CGE. Presentó el proyecto que permitirá la expansión de los productos argentinos que se exportan a Brasil. Explicó que la actitud de la embajada fue de salir a vender y no esperar que nos vengan a comprar.
El encuentro virtual reunió a representantes de numerosas cámaras industriales y empresarias argentinas y de diversas regiones de Brasil. Según Marcelo Fernández, titular de la CGERA y coordinador del encuentro, solamente en el estado de Río Grande do Sul se importan 10 mil millones de dólares al año. Por eso "pretendemos tener gran presencia con nuestros productos y servicios a través de estas comercializadoras".
Explicó que el proyecto de comercializadoras en Brasil es la manera de agilizar los procedimientos para que las exportaciones argentinas se potencien y multipliquen.
En ese sentido el embajador Daniel Scioli expicó que "hubo que destrabar controversias que llevaban años. Hoy por primera vez en la historia no hay más barreras fitosanitarias con Brasil. La máxima expresión la dio el propio ministerio de economía de Brasil. Hoy Argentina es el número 1, las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron considerablemente. Fue producto del arduo trabajo del equipo de la embajada y los 10 consulados".
Destacó que "la actitud fue clara de salir a vender y no esperar que nos vengan a comprar. Hoy la embajada es una máquina de crear empleo. Por ejemplo con el calzado deportivo. Creamos 14 cámaras de industria y comercio binacional".
Daniel Scioli puso de relevancia también los "acuerdos muy importantes con el Banco Nación, Banco Provincia y el Bisel. Tenemos que aumentar la cantidad de Pymes que están exportando. Es el momento de dar un salto cualitativo con las comercializadoras. Los vinos están a la vanguardia, ya se están instalando en Santa Catarina".
Más allá de las diferencias ideológicas busco relaciones positivas. Ahora viene la obra más grande de la historia con Vaca Muerta. En la medida en que pueda exportar gas a Brasil, nos va a poner en un equilibrio comercial, estamos proyectando un círculo virtuoso con el ingreso de dólares.
La embajada es un súper ministerio porque están todos los temas en agenda. Confío en que esta recuperación es especialmente para las Pymes, tiene que ser de abajo hacia arriba.
Cómo funcionan las Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil
Los empresarios que hayan analizado los precios de venta de mercado al distribuidor, negocio, mayorista, supermercado o consumidor, y que juzgue que puede competir, deberán enviar el o los productos con todos los gastos pagos y deberá abonar la nacionalización (impuestos internos) de los mismos. Una vez ya puestos en las regiones y lugares estudiados previamente, se encuentra listo para ser comercializado.
La iniciativa precisa detectar depósitos, Hub o espacios amplios para recibir mercaderías de origen argentino, similares a las que se importen de otros orígenes y que acepten el ofrecimiento de trabajar de la manera que propone la Argentina. En el marco de este proceso, se realizaron estudios y reuniones con la Embajada Argentina en Brasil para detectar varios interesados en establecer contacto con empresas nacionales que fabriquen productos que tengan posibilidades y precios para ser vendidos en el mercado interno de su región o de otras cercanas; Rio Grande Do Sul, Santa Catalina, San Pablo, Bahía, Goiás y Pernambuco son los estados que ya ofrecieron claramente espacios para instalar las comercializadoras argentinas.