Daniel Panaro, ex docente Universitario y asesor en Comunicación Política en diálogo con AgenhoyRadio explicó de qué trata este proyecto y las diferentes motivaciones para llevarlo adelante.

“Hace unos quince años, el ex presidente Eduardo que llamó `la renta básica de ciudadanía´” contó Panaro al tiempo que confesó Duhalde me habló, en una charla informal, de un libro que estaba escribiendo, sobre lo que cuando le contó los lineamentos generales de la idea, le pareció “francamente descabellada e imposible de ser aceptada por la sociedad”.

“Sin embargo, la convicción con la que él defendía la idea y unas primeras lecturas me convencieron de que ahí había algo que valía la pena conocer. Desde ese momento tuve muchas oportunidades de discutir el tema con él, empecé por mi lado a buscar y estudiar material (que para mi sorpresa es abundante en Internet) y me convertí en un devoto creyente de la idea” contó.

Y en ese sentido subrayó “hoy, que por primera vez aparece con fuerza en la sociedad argentina -ya había aparecido antes, de hecho en los últimos 15 años hubo proyectos de ley que incluían la Renta Básica presentados por casi todas las bancadas de Congreso, de Carrió al peronismo- mi primera reacción es de alegría. Lo veo como una señal de que, como ocurre siempre con los grandes cambios sociales, vamos yendo lenta pero sostenidamente hacia la instalación de un tema tan importante en la agenda argentina”.

“Por supuesto, no es algo que se vaya a plasmar de hoy para mañana. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo, que no es simultáneo en el espacio (en muchos casos comienza con ciudades o regiones) y que debe adaptarse a las características de cada país” destacó.

Escuchá la nota completa