La cifra del IPC de la Ciudad de Buenos Aires se adelantó al nacional. Las proyecciones de los bancos y consultores privados rondan entre el 1,73 y el 2,50 por ciento.
Este jueves 12 de junio, a las 16 hs, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a escala nacional de mayo de 2025. En abril de 2025, el organismo registró una inflación del 2,8 por ciento. En tanto, las estimaciones de las consultoras privadas para el quinto mes del año rondan entre el 1,9 y el 2,1 por ciento.
Inflación en CABA: los precios subieron 1,6 por ciento en mayo, el nivel más bajo en 5 años
Aunque el gobierno de Javier Milei esté ansioso por celebrar las marcas bajas, los analistas económicos afirman que la decreción coincide con el mega endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus condicionamientos: las políticas severas de ajuste fiscal, los tarifazos, la devaluación acumulada, y pulverización salarial. Además, cabe resaltar que son varios quienes cuestionan los métodos de medición obsoletos del Indec, afirmando que no representa los verdaderos consumos de los argentinos porque subpondera el peso de servicios, entre otros.
PUBLICIDAD
Estimaciones
De acuerdo con el relevamiento que realizó el medio económico Bloomberg, a raíz de proyecciones de los principales bancos y consultoras internacionales, la inflación nacional de mayo será del 2,10 por ciento, en promedio. Es decir, se confirman las proyecciones desinflacionarias.
JP Morgan estima una cifra de 1,73 por ciento —la más baja—, seguida por BNP Paribas e ITAU BBA, ambos con 1,90 por ciento. En el otro extremo, Bloomberg Economics y Capital Economics lideran las proyecciones más altas, con 2,5 por ciento, mientras que Goldman Sachs se ubica en 2,30 por ciento. Barclays, UBS, y Balanz Capital, por su parte, apuntan a un rango intermedio del 2 y 2,10 por ciento, aproximadamente.
Sin embargo, las consultoras locales proyectan una inflación de mayo de entre el 1,5 y el 2 por ciento, según el relevamiento de Bloomberg. Eco Go y C&T Asesores estimaron un 2 por ciento mensual; C&T Asesores, en tanto, relevó un 1,8 por ciento en el Gran Buenos Aires; al igual que la Fundación Libertad y Progreso proyectó un 1,8; mientras que Facimex Valores no descartó un IPC de mayo del 2 por ciento.
La inflación de la Ciudad adelanta al INDEC
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 1,6% en mayo, lo que marcó una desaceleración respecto al 2,3% que se registró en abril.
De acuerdo con el informe que difundió este lunes el Instituto de Estadística y Censos (IDECBA), la suba de los precios en el distrito porteño en los últimos 5 meses acumula 12,9%, mientras que con relación a mayo de 2024 la variación fue del 48,3%.
El número de mayo, detalló el organismo, responde fundamentalmente al incremento en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Salud, Información y comunicación, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Educación, que en conjunto aportaron 1,23 puntos porcentuales (p.p.) al alza del Nivel General.
El detalle de cada rubro
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,1%, con una incidencia de 0,41 p.p. en la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
- Salud promedió una suba de 2,9% e incidió 0,26 p.p., por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
- Información y comunicación se elevó 3,8%, con una incidencia de 0,23 p.p., debido a los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación agrupados.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 1,2%, contribuyendo con 0,21 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,7%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
- Educación promedió una suba de 2,4% e incidió 0,12 p.p., como resultado de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.
Fuente: Pagina 12