Por Aída Palau. El fútbol femenino está en plena expansión. Algunos países ya han dado el paso para profesionalizarlo, cada vez hay más jugadoras, más adeptos del balompié de chicas y las marcas se empiezan a interesar. Incluso los salarios están empezando a subir. Hablamos de la irrupción del fútbol femenino, sus logros y desafíos con Victoire Cogevina, creadora de la aplicación Gloria y embajadora de ONU Mujeres para la igualdad de género en el mundo.
El lunes pasado, a parte de Lionel Messi, brillaba en el Teatro de Chatêlet durante la entrega del balón de oro, la española, jugadora del FC Barcelona, Alexia Putellas, quien se llevaba el galardón en la tercera edición femenina del premio.
Putellas aprovechó el momento para revindicar la profesionalización del fútbol de chicas. A la ceremonia acudió nuestra invitada de hoy, Victoire Cogevina, testigo de los pasos de gigante que está dando el fútbol femenino.
“Viene a interrumpir una industria que hace 100 años funciona de la misma manera por eso es tan emocionante para cualquier persona que ame este deporte”, explica Victoire Cogevina. “Creo que hoy en día las marcas, los clubes, las jugadoras y hasta los profesionales en tecnología nos estamos acomodando a este caballo de Troya”, agrega esta amante del fútbol.
Victoire Cogevina conoce muy bien esta industria. Se enamoró de este deporte en Argentina, donde pasó una parte de la infancia, forofa del Racing de Avellaneda, Cogevina fundó junto a su madre en Miami (Florida), donde reside actualmente, la primera agencia de futbolistas dirigida exclusivamente por mujeres. También lanzó Gloria, una aplicación para conectar a los amantes del fútbol del mundo entero.
El país donde el fútbol femenino es más importante que el masculino es EEUU y de él los otros países pueden aprender mucho.
“El ‘atleticismo’ es lo que mejor han hecho los estadounidenses. Se está entrenando a las jugadoras desde muy temprano, a los cinco o seis años. En el resto del mundo esto no está pasando. Gracias al ‘atleticismo’ podemos ver a jugadoras que juegan los 90 minutos con mucha calidad. Cuando vemos al equipo nacional de EEUU jugar contra cualquier otra selección casi siempre llevan ventaja”, dice la emprendedora.
Pero en Europa hay cosas que se están haciendo mejor como el trabajo de los clubes con las marcas. “EEUU tiene mucho que aprender de las franquicias o marcas establecidas en Europa. Aquí estamos viendo clubes como el Barcelona, Real Madrid o el Bayern de Múnich, el PSG, que son clubes con muchos años en el fútbol, desarrollan sus marcas para mujeres que obviamente son reconocidas por todo el mundo”, subraya.
Los salarios de las futbolistas de ligas profesionales están aumentando
La comparación de los salarios entre hombres y mujeres futbolistas es escandalosa. Según la revista Forbes, los jugadores mejor pagados en 2021 son el portugués Cristiano Ronaldo con 125 millones de dólares (salario más bonificaciones) y el argentino Lionel Messi con 110 millones de dólares.
En el caso de las chicas, el club que mejor paga es el francés Olympique de Lyon. Por ejemplo, en ese club, Amandine Henry cobra casi 400.000 dólares anuales.
“Si consideramos que hace dos años los salarios más altos eran de 100.000 dólares, y eso ya era una locura, creo que estamos viendo obviamente un claro crecimiento de ese lado y yo estoy muy convencida que en los próximos 10 o 15 años vamos a ver un crecimiento gigantesco y una igualdad en el tema de los salarios porque las futbolistas se van a convertir en atletas seguidas por muchas otras mujeres también y se va a introducir una nueva audiencia, hasta hace poco reservada a los hombres, pero aún queda mucho por hacer”, defiende Cogevina.
En prácticamente todos los países latinoamericanos el deporte rey es el fútbol y el femenino está dando grandes pasos, sobre todo después del último mundial. “En Argentina las mujeres no eran profesionales y hoy en día lo son y esto está haciendo que el fútbol femenino crezca a pasos agigantados y que jueguen a temprana edad. La técnica del futbol está en el ADN de las latinoamericanas”, afirma.
#EscalaenParís también está en Facebook.
Un programa coordinado por Florencia Valdés realizado por Souheil Khedir y Mathias Taylor.
Contenido publicado en RFI - FRANCE 24