La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) le pidió al secretario general de la UOM, Antonio Caló, una reducción de 50% en los salarios de bolsillo de los empleados del sector autopartista.

El acuerdo buscado por Afac implicaría un esquema de suspensiones, con un ingreso mínimo para los equipos de trabajo, con una suma no remunerativa equivalente al 50% de sus sueldos durante abril, mayo y junio.

Desde Afac justificaron: "Recientes reportes, indican que la producción automotriz para 2020 podría ser de sólo 200.000 unidades, una caída del 43%. Y de 67,6% contra 2014".

El gran problema económico durante la cuarentena sigue siendo la supervivencia empresaria y la dificultad de pagar sueldos con la facturación parada.

Con el mismo panorama, desde la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) reclamaron que los bancos "entiendan el rol histórico" que les toca cumplir en materia de sostener lubricada la cadena de pagos.

Resaltaron que mientras los bancos ganaron $800.000 millones en 2019 por la vía de las Leliq, hoy los cheques diferidos de las pyme están siendo devueltos en un 45% si se lo mide desde los montos y 25% en cantidad.

La emisión monetaria desde el BCRA viene ocurriendo en forma acelerada. Dos tercios de los $575.000 millones que emitió el Central en forma extraordinaria (récord histórico para un sólo mes) fueron a los bancos por la vía del desarme de Leliq que decidió la autoridad monetaria para incentivar al crédito. Pero, tal como destacan los analistas, lo que tiene que proseguir es la actitud de los bancos, que deben utilizar esa nueva liquidez para volcarla en la calle.

Lo destacó el presidente Alberto Fernández durante la semana pasada: "Hay un problema de regularización del sistema financiero, en crisis como estas muchos quedan descalificados, porque no venden, entran cheques que no pueden pagar y quedan fuera de sistema. Ahora, como existe ese garante, que es el Estado, espero que el lunes no tengan excusas y empiecen a dar los créditos".

El Presidente de CGERA, Marcelo Fernández, afirmó que "los bancos en su conjunto deben definir si apoyan a las pyme o no en el contexto de esta pandemia". Y agregó: "Les pido responsabilidad a las entidades financieras para que actúen como entidades de crédito y nos acompañen para superar esta crisis. Espero que entiendan el rol histórico que deben cumplir porque la inactividad va a marcar el cierre de muchos comercios, y por ende, la desaparición de pyme proveedoras de esta cadena. Es crucial que parte del dinero que tienen a su disposición lo vuelquen al comercio y al empleo".

Según una nueva proyección difundida este domingo por el Banco Mundial, la economía argentina caerá 5,2% este año tras el impacto negativo de la pandemia. Será el segundo país más golpeado de América Latina.