Así lo aseveró el economista Fabián Medina respecto a las decisiones en materia económica. Definió la gira del presidente Alberto Fernández como protocolar, y explicó que podríamos exportar alimentos procesados y gas a Europa si se aporta "sentido común".

El docente universitario opinó en #EntreAmigos que la gira del presidente por Europa "es simplemente para tratar de captar inversiones, lo cual se concretará a 60 días por lo menos. Después queda siempre el anuncio".

Explicó en ese sentido que "cuando se habla de la integración Unión Europea-Mercosur, hay que ver que están en situaciones distintas. Una tiene moneda común, la otra tiene una disparidad en políticas económicas. Los parlamentos son diferentes, el europeo dispone y el Mercosur sugiere. Es un proceso de 15 a 20 años", apuntó.

Respecto a las posibilidades de conseguir inversiones para incrementar las exportaciones aclaró que "todo lugar que está en guerra tiene 2 necesidades básicas: alimentos y energía".

En ese sentido, "si vas a proveer gas, primero tenés que abastecerte vos. Tenemos pozos cerrados desde 2004 que se pueden reabrir rápidamente. Después se puede pensar en proveer energía al exterior. Es un proceso por lo menos a 5 años".

Agregó que "en cuanto a alimentos sí lo podemos hacer, no solamente granos sino procesados de PyMES regionales para fortalecer las regiones. El BICE debe aportar para compra de maquinarias, Cancillería para la colocación de los productos", expresó.

Como ejemplo de la falta de sentido común señaló que "se hizo el gasoducto de Salta y Jujuy a Rosario y hoy se está usando como acueducto desde 2016. Esos pozos están cerrados. Gastamos 5 veces más para traer agua. Si se reabren esos pozos podemos tener autoabastecimiento en 8 meses".

La cuestión interna

Medina insistió en el carácter protocolar de la gira del presidente. "Yo la hubiera usado para resolver las cuestiones internas, porque los trapos sucios se lavan en casa", manifestó en relación de la respuesta que dio Alberto en Europa a la vicepresidenta.

Y en la falta de sentido común. "Vos no le podés pedir a gente que maneja la cuestión política que sea experto técnico. Tenemos una falta de expertiz en temas económicos. Esto es un problema de los profesionales que nos antecedieron que dejaron de lado el tema de costos porque les parecía aburrido. Ese lugar lo ocuparon los matemáticos con números que no obedecen a la realidad".

"No se arregla con una ecuación polinómica. La dirigencia política debe aportar un poco de sentido común", sentenció.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ