El abogado penalista, Paolo Zaniratto, explicó en AgenHoy radio los conceptos que identifican a la universidad pública como autónoma y autárquica.

"Hemos sido prestigiosos como país con la educación pública y concretamente con la universitaria. El camino que han recorrido las universidades en el país es largo en cuanto a poder darse su propio autogibierno. El primer quiebre institucional y social que se da en Argentina en 1918 con la reforma universitaria y reclamos iniciados en Córdoba. Desde ahí la universidad empieza a adquirir autonomía en su gobierno, dar sus propias reglas administrativas, se hizo robusto con el correr de los años. Luego se fueron sancionando leyes que a nivel jurídico se planteaban distintas cuestiones, la autonomía y la universidad pública no arancelada", desarrolló el profesional.

Y agregó: "Llegamos a la reforma de la Constitución en 1994 donde ya directamente la propia Constitución establece que las universidades públicas nacionales van a ser autónomas y autárquica. La autonomía es un concepto político que tiene que ver con la organización de la cosa pública, significa que las universidades tienen libertad de cátedra, no pueden ser intervenidas salvo que se esté inclumpliendo la ley o la Constitución y ahí interviene el Poder Judicial".

"Ser autártica es un concepto administrativo que significa que por ejemplo, además de darse las propias normas, también administran sus propios recursos", afirmó.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA, ACÁ: