La Fundación para el Desarrollo Local realizó esta tarde una conferencia virtual suramericana junto al Instituto Social del Mercosur. Durante una conferencia magistral se abordó la temática de las migraciones desde una perspectiva de derechos en el contexto de pandemia. Luego hubo dos paneles de gobiernos locales que relataron sus experiencias. El primero con la ejecución de políticas públicas de atención a migrantes y el segundo con la integración de Comités Transfronterizos.

La bienvenida estuvo a cargo de Daniel Cravacuore, presidente de Findel. Luego fue el turno de Juan Bibolini desde Asunción, sede del ISM . El coorganizador destacó que "es un tema de gran importancia desde la mirada del Mercosur". En ese sentido, mencionó dos temáticas en las que están trabajando: "tránsito de pacientes y juventudes en el marco de las fronteras". Por eso señaló que en este contexto, "frontera cerrada es sinónimo de no integración. Hemos logrado detener el contagio, pero en el mediano plazo es una afectación importante para muchos gobiernos locales de ciudades de frontera".

La conferencia magistral estuvo a cargo de Alba Goycoechea, coordinadora de la Secretaría Técnica Conferencia Suramericana de Migraciones. Aludió a los foros internacionales que trataron la cuestión de la gobernanza migratoria, donde los gobiernos locales adquieren crucial importancia. Explicó que se definió el papel de las megalópolis y los barrios marginales, la infraestructura y falta de planificación. "En el contexto actual de la pandemia es la realidad que viven nuestras ciudades. En asentamientos informales gran parte de la población migrante tiene dificultades para el acceso a la vivienda", señaló. Pero también advirtió que "muchos gobiernos generaron medidas contra el desalojo o con subsidios".

Explicó que en ese contexto, a las poblaciones migrantes "se les dificulta el distanciamiento social. Los coloca en situación de mayor vulnerabilidad frente a la posibilidad de contagio".

La especialista insistió en la necesidad de "pensar en la pospandemia como parte del quehacer en un proceso de crecimiento". Y recordó que como "las ciudades son un polo de atracción de talentos, son los migrantes los que están en la primera línea atendiendo la emergencia en el area médica y de salud".

En otro tramo de su exposición, señaló que "los gobiernos nacionales deben reconocer el papel que cumplen las ciudades de frontera. Se están haciendo esfuerzos a nivel global. La agenda 2030 coloca a la migración como eje y plantea no dejar a nadie atrás. Nos marca una pauta y un camino".

Panel binacional: Migraciones y gobiernos locales

Abrió este tramo de la conferencia Rodrigo Delgado Mocaquer, alcalde de Estación Central y Presidente de la Asociación de Municipios de Chile.
Explicó que en su municipio "la migración es prácticamente por razones laborales o económicas. El 60% está en la región metropolitana de Santiago. Son 52 comunas con gobiernos independientes. Nosotros tenemos casi 50 mil migrantes, un tercio de la población. Representan cerca de 15 nacionalidades, con dominio de los venezolanos. Estamos a 5 minutos del centro cívico de Chile, es la comuna con mayor conectividad".

Explicó que en sus dos mandatos se desarrolló un relavamiento que le permitió desarrollar políticas públicas para el sector. Ahora, dice, "el desafío es pasar de lo multicultural a lo intercultural. El apoyo social es lo más demandado por los migrantes".

El alcalde señaló que "logramos que la Ley Migratoria castigue el subarriendo abusivo. Migrantes que no tienen papeles para alquilar subarriendan a 30 o 40 familias con 2 baños. El mapa del hacinamiento coincide con el mapa de contagios del COVID. Son personas que salen a vender y necesitamos que se queden en las casas. Por eso les acercamos insumos y alimentos y hacemos responsable al dueño".

Luego fue el turno de Leo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas. Es uno de los dos municipios argentinos que tiene un área dedicada a la migración. En ese sentido, el intendente señaló la rareza de crear en "un municipio que no es de frontera el Departamento de Defensa del Migrante y luego la Dirección de Migración".

Explicó que el motivo fue "la experiencia de mi paso por la ANSeS. "Ayudar a las personas que por desconocimiento o discriminación pasan su vida sin haber regularizado su status migratorio. No poder acceder después de haber trabajado toda su vida a un beneficio previsional. Si las hubieran orientado tendrían el mismo derecho".

En ese sentido, contó que lograron "articular con la Dirección Nacional de Migraciones sin que la gente se tenga que trasladar hacia sus oficinas en CABA. Además poder participar de sus celebraciones, sus festejos".
Y finalizó diciendo que "la política sirve para transformar la vida de nuestros ciudadanos, no importa de dónde vengan".

Panel binacional: migraciones y gobiernos locales de frontera

Martín Oliva, intendente de Concepción del Uruguay, fue el responsable de abrir este tramo. Relató la experiencia del "Comité para el desarrollo de la cuenca del Río Uruguay. Somos 12 intendencias argentinas, representantes de 10 alcaidías uruguayas y 6 brasileras. Aspiramos a ampliar la legitimidad y representatividad con la integración de la cuenca alta del Uruguay".

Señaló que "tenemos un ejemplo de solidaridad en materia educativa. Desde 1985 la Carrera Binacional de obstetricia dictada por la Universidad del Uruguay y la de Entre Ríos. Se dictan clases en Paysandú y en Concepción. Alumnos uruguayos y argentinos confluyen en las aulas."

Cerró la jornada Guillermo Caraballo, exintendente de Paysandú, Uruguay. Destacó que "tenemos una extensa historia de complementación con Entre Ríos. Desde siempre el intercambio comercial y la interconexión con el puente General Artigas consolidó el comercio y permitió que varios ciudadanos puedan vivir de un lado o del otro del río".

Describió además la "situación prepandemia". "Hay una enorme cantidad de personas que van a Concepción, algunos durante años, a estudiar. Hay cuestiones comerciales, la gente va y viene. En los últimos años favorece a los uruguayos ir al lado argentino".

Y mencionó que "al cerrarse la frontera por tema sanitario, hay gente que está en desempleo, pero no cruza sino que gasta todo aquí. Eso ha generado un movimiento casi sin precedentes según el centro comercial de Paysandú".

Escuchá la conferencia completa acá.